• SPICY4TUNA
  • Posts
  • 🔥#108: ¿Estamos PEOR que NUNCA?

🔥#108: ¿Estamos PEOR que NUNCA?

El Negocio del PÁDEL y PRODUCTIVIDAD nivel PRO

spicy4tuna

¡Bienvenido a la newsletter más spicy de internet! Esta semana con una entrega llena de curiosidades y estrategias prácticas…

Porque en la newsletter de hoy aprenderás:

  • El príncipe culpable de que España sea top mundial en pádel (+3 consejos de Agustín tapia para subir tu nivel)

  • 5 estadísticas aún más duras para demostrar que no estamos tan mal

  • ¿Cómo dominar tu Google Calendar (y tu productividad)? Estrategias de una extrabajadora de Google y tiburón en Shark Tank

  • Y mucho más…

Y bien, ¿comenzamos?

SECRETOS DEL PÁDEL

Fer y Willy nos han revelado su nueva obsesión: el pádel. Uno de los deportes que más está creciendo en el mundo.

Pero, ¿de verdad se está volviendo tan popular? ¿Cómo nace este deporte? Y sobre todo:

¿Cuál es el truco para empezar a ganar partidos aunque aún no sepas ni darle de revés?

En tres minutos te lo contamos todo:

  1. El origen

Lo de que el pádel es un deporte nuevo, es literalmente.

Lo “inventó” Enrique Corcuera en Acapulco en 1969. A este millonario le apetecía una variante del tenis en un espacio más pequeño…

Así que acondicionó una parte de su casa, le puso paredes y a jugar.

¿Reglas? Improvisadas, un poco mezcla de las del squash y las de tenis.

Hasta que después de unas cuantas partidas (y discusiones) Viviana, la esposa de Enrique, creó el primer “reglamento oficial” y se lo regaló a su marido por su cumpleaños.

Pero si por algo se conocía a los Corcuera, además de por su afición a los deportes de raqueta, era por ser grandes anfitriones.

A su casa no paraban de asistir empresarios exitosos y aristócratas.

Y en una de estas se presentó el culpable de que España sea potencia mundial en el pádel. El que lo inició todo, y ha hecho que Willy y Fer no puedan parar de jugar.

Su nombre: el príncipe Alfonso de Hohenlohe-Langenburg.

En cuanto jugó un par de partidas con Corcuera el príncipe se enamoró de este deporte. Se obsesionó.

Tanto, que de Acapulco se lo trajo directo a la Costa del Sol, a su hotel Marbella Club.

El resto… es historia.

Imagen en hd de la primera pista de pádel del mundo, la de la casa de Corcuera. Los muros son de hormigón y la red, de tenis.

  1. ¿Baloncesto o pádel?

Puede parecer una pregunta estúpida, pero cuando veas las estadísticas quizá cambias de opinión.

Fíjate:

30 millones de personas en +130 países juegan al pádel. Ha dejado de ser un deporte de nicho.

De todos ellos, 6 de cada 10 jugadores están en Europa (59%), 2 en Sudamérica (23%) y el resto en el resto de América (7%), Asia (7%) y África (4%).

¿Pero quién tira del carro en Europa? España.

Una de cada tres pistas de todo el mundo está aquí.

Del top 20 de la International Padel Federation 1 jugador es brasileño, 6 argentinos y 13, españoles.

Hay tanta obsesión por el pádel que en ciudades como Madrid ya es más practicado que el tenis, baloncesto o atletismo, y solo superado por el fútbol.

Eso ya son palabras mayores.

Deportes más practicados en España en 2024, según Marca

  1. Lo más importante: ¿cómo jugarlo?

Si como Willy y Fer estás enganchado a los partidos de pádel pero aún no ganas tantos como te gustaría, atento.

Aquí van tres consejos de Agustín Tapia, co-número uno a día de hoy junto a Coello, para que subas de nivel en tu juego.

El primero: mejora tu globo. Haz más y mejores, porque según Tapia, te hacen pasar de defender a atacar.

Segundo: si no tienes claro qué pala usar, elige una algo más pesada (375 -377 g). Te ayudará a ganar potencia sin perder control.

Y tercero: prueba a sujetar la pala más abajo, dejando el meñique medio fuera del mango.

Este pequeño cambio, casi imperceptible, le añadirá más potencia a tus remates.

1800 VS ACTUALIDAD

Esta semana Euge nos ha mostrado cómo han mejorado la esperanza de vida, la pobreza o la mortalidad infantil desde 1800 hasta ahora.

Si te gustaron las del podcast, atento, porque aquí tienes cinco más.

Cinco estadísticas que te ayudarán a valorar la época en la que nacimos, y a no caer en la creencia de que “todo en el mundo va mal”:

  1. Horas trabajadas

Si tus 40h semanales se te hacen bola, tienes suerte de no haber nacido en el siglo XIX.

Porque ahí las jornadas eran algo más largas:

En 1870, una persona promedio trabajaba hasta 3.000 horas al año. En otras palabras:

Jornadas de 60-70 horas semanales durante 50 semanas al año.

Ahora la media en España está en 1638 horas. La mitad.

  1. Muertes por guerras

Datos desde el 1400 hasta el 2000 (x por cada 100.000 personas)

En este siglo, poco más de 1 de cada 100.000 personas fallece por las guerras (contando soldados y civiles).

Lejos del pico más bajo en 1725, donde al parecer no hubo una sola guerra en todo el mundo, pero también lejos de 1941.

Donde llegaron a morir 334 de cada 100.000 personas.

(En total, en la 2º Guerra Mundial falleció el 3% de la población de todo el mundo).

  1. Homicidios

Según la OMS, a día de hoy 1 de cada 100.000 personas es asesinada.

Lejos de las 7-20 de cada 100.000 que vivimos durante muchos siglos.

Incluso lejos de las 70 que vivió Italia en la época de los Medici y las rivalidades entre familias.

  1. Población mundial

Parece mentira, pero hasta 1800 no llegamos a ser mil millones de personas.

(Para que te hagas una idea: ahora hay 1.400 millones de coches en circulación. Más que personas en el siglo XIX).

¿Y en 2025? Ya llevamos un x8. Y la cifra crece.

  1. Hambrunas

Puede que se nos haya olvidado, pero tener comida acumulada en casa históricamente es la excepción, no la norma.

Durante décadas, millones de personas fallecían por algo tan básico como el hambre.

Con todos estos datos nos queda algo claro: quizá podríamos estar mejor. Hay cosas que mejorar, de eso no hay duda.

Pero, al menos, no nacimos en 1800. Tenemos suerte de vivir en esta época.

0. En 1800 no había Internet.

Para promocionar tu negocio dependías del boca a boca, puerta a puerta o de un mecenas al que le cayeses en gracia.

Ahora, con Hostinger, tienes una web a la que llegan clientes en unos pocos minutos.

Aunque sepas tanto de programación como alguien del 1800.

Pd: para planes de +24 meses, usa el código SPICY4TUNA para llevarte un 10% de descuento.

DOMINANDO GOOGLE CALENDAR

“¿Cómo de productivo serías si calendarizaras todo, y pudieras dejar de dedicar tiempo y esfuerzo mental solo a recordar cosas?”, preguntó Fer a Willy en este episodio.

“Cuando yo solucioné eso [tener un calendario de Google] me volví un 50% más productivo”, añadió Euge.

Tener un calendario y saber organizarlo es de las habilidades de productividad más potentes que existen.

Pero, ¿cómo? ¿Qué se apunta y qué no, o en bloques de cuánto tiempo?

Para ayudarte, aquí tienes 3 estrategias imprescindibles recomendadas por la experta Hanoi Morillo.

(Extrabajadora durante 15 años en IBM y Google, y tiburón en Shark Tank Colombia)

  1. Solo existen dos tipos de tareas: las que te dan energía y las que te la quitan

Primer paso para organizar tu Calendar: clasifica todas las tareas de tu día a día en estas dos listas.

Después de terminar una reunión, ¿estás con más energía o con menos? ¿Y después de hacer llamadas con clientes?

Además, apunta el tiempo máximo que puedes estar concentrado en cada tarea.

(No tiene sentido que te reserves 50 minutos para escribir un artículo, si tu máximo concentrado son 20 minutos.)

  1. Alterna, reserva y dilata

Según Hanoi Morillo, la productividad no es un juego de tiempo. Es un juego de energía.

Da igual cuánto tiempo consigas ganar, que si a las 12pm estás destrozado no podrás aprovecharlo.

Por eso:

  • Las tareas que te quiten energía, intercálalas con otras que te la dan. Tanto en lo personal como en lo profesional (si puedes organizarte tu jornada).

  • Después, reserva 2 huecos al día para imprevistos. Por ejemplo, antes de comer y de dormir.

  • Y amplía +5/10 minutos por tarea. Si quieres estar concentrado 30 minutos, resérvate 35 (el estrés quita energía).

  1. Juega

Como comentamos en el episodio, nada es bueno o malo como tal. Todo depende de cómo lo usamos.

Un ejemplo: para Hanoi, pasar 10 minutos en redes sociales es algo positivo. El cerebro descansa y después retomas con más energía.

El truco está en ser rígidos con el tiempo que te das para distracciones. 10 minutos no son 15 minutos, son 10.

Lo mismo con el email: ¿lo abres demasiado durante tu jornada? Resérvate dos huecos al día para dejar la bandeja a 0.

(Por ejemplo, nada más empezar tu jornada -por si ayer llegó un mail importante- y al acabarla.)

Por último, decora tu Google Calendar al gusto.

A las tareas de +energía y -energía puedes añadirle los planes, entrenamientos o eventos que tengas cada semana. Y listo.

Poniendo en práctica estos tres trucos y con pequeños ajustes semanales, seguro que tanto tú como Willy podréis dominar vuestro Google Calendar.

Y, como Euge, vaciar vuestro cerebro y disparar un 50% vuestra productividad.

EL LIBRO DE LA SEMANA:

GREAT LEADS

"La emoción les hace leer. La lógica les hace comprar"

📘 ¿Quieres leer el libro que te recomienda Euge? Consigue tu ejemplar aquí 

Y la semana que viene, ¡film & business! Marc extraerá las lecciones de la película…

classifieddocs
  1. Con la falta de Marc y Álvaro, así va el recuento de strikes de 2025:

  1. ¿Cuál es la lista de los 28 libros más recomendados por Euge? (Por si no lo recuerdas: habla de ello en este minuto)

La tienes disponible aquí.

  1. ¡Nuevo podcast y vídeo de Hausum! Si quieres ver una construcción surrealista, empieza por este:

Si hoy prefieres aprender sobre estrategia, mejor este:

laquintasilla

¿De qué te gustaría que hablasen Euge, Álvaro, Willy y Marc en el siguiente podcast? ¡Te leemos!

Temas a tratar en el podcast

Tras seleccionar la categoría, podrás concretar el tema.

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

¡Y hasta aquí esta newsletter!

¿Qué te ha parecido el email de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

 

¡Nos vemos la semana que viene! 🔥

Equipo Spicy4Tuna