• SPICY4TUNA
  • Posts
  • 🔥#90: CORRUPCIÓN en la POLÍTICA ESPAÑOLA

🔥#90: CORRUPCIÓN en la POLÍTICA ESPAÑOLA

WHATSAPP quiere GANAR DINERO y la ROTACIÓN LABORAL

spicy4tuna

¡Bienvenido a la newsletter más spicy de internet! Hoy con una entrega de lo más peliculera…

Porque en la newsletter de hoy aprenderás:

  • Ranking: los 12 motivos por los que los jóvenes dejan su trabajo

  • Misión Imposible: ¿ha recaudado más dinero que Harry Potter? ¿Y que Los juegos del hambre o Star Wars?

  • No mires lo que cambia, mira lo que nunca cambia: 3 elementos que siguen siendo así desde la Prehistoria hasta ahora

  • Y mucho más…

Y bien, ¿comenzamos?

¿POR QUÉ SE VAN?

“Los jóvenes ya no duran más de año y medio en la misma empresa”, ha comentado Marc en el episodio. Es cierto, más de uno de cada tres se habrá ido de su trabajo antes de Nochevieja. La pregunta es…

¿Por qué? ¿Es porque quieren ganar cada vez más sueldo como dice Euge?

Sí, pero no es el único motivo (y de hecho, no el más importante). Fíjate.

En palabras del economista Florentino Felgroso:

“Poco a poco, los jóvenes han ido bajando su salario de reserva -el mínimo por el que se acepta un trabajo-, también porque es lo que se les ofrece, pero eso ha precarizado sus condiciones.

Ahora se aceptan peores condiciones, pero con la expectativa de mejorar.”

Y eso es solo el principio. Saquemos el bisturí…

¿Cuáles son los grandes motivos por los que los jóvenes cambian de trabajo?

El dinero está en segundo puesto. Y es que si sube la inflación pero no sube tu sueldo, en realidad estás “ganando” menos.

Con esto a los jóvenes no se les engaña. Si el sueldo no sube con el tiempo, se van.

El tercer gran motivo es por una “oferta irrechazable”, como cuando viene Qatar a fichar a un futbolista. Ya sea irrechazable por dinero, condiciones o motivos varios.

Y a partir de aquí encontramos esas pequeñas cosas que no recordamos cuando las tenemos, pero que si faltan…

  • Sentir que podemos crecer dentro de la empresa

  • Opciones de trabajo flexible

  • Llevarnos bien con el jefe

Pero, ¿y en primer puesto?

A mucha distancia del dinero está: la conciliación.

A los jóvenes les preocupa (y mucho) poder compaginar bien su vida laboral y personal.

Tanto, que más de la mitad se han ido por esto.

Siguiente pregunta, señoría: ¿de verdad está tan mal el empleo? ¿Tienen motivos los jóvenes para saltar tanto de trabajo?

Algunas estadísticas para que juzgues por ti mismo:

  • En 2021, 1 de cada 5 (21%) podía trabajar en remoto. En 2024, menos de 1 de cada 10 pueden (7%).

  • En cambio, el trabajo presencial se ha doblado (de 28% a 52%). Esto es un balazo para la conciliación.

  • En EEUU, solo la mitad de personas están contentas con su nómina. La mitad.

¿Y en España? Otro trofeo para las vitrinas: es el país de la UE con más menores de 25 años en paro.

Más de 1 de cada 4 está sin trabajo (25,6%). Casi el doble que la media europea (14,5%).

En resumen…

La situación de los jóvenes está mal. Realmente mal. Con el contexto delante, se entiende que ya no aguanten tanto en sus empresas como antes.

Veremos si esto continúa o si, al fin, se toman soluciones.

Primero lo comprobó Álvaro. Ahora Marc.

Con Finom puedes tener la cuenta bancaria de tu empresa en menos de 24 horas.

Y cuando la tengas, prepárate para no recibir… Nada.

Ni un susto, ni una transferencia rara. Nada.

Si estás buscando un banco en el que confiar y que te sume paz mental:

MISIÓN IMPOSIBLE: 3+2

En un robo del Film & Business, Euge nos ha explicado la increíble estrategia de Tom Cruise para ganar más dinero protagonizando la saga.

Y hablando de la saga. No somos conscientes del impacto que tiene en la industria.

Misión Imposible (MI) es historia del cine. Puede que no al nivel de Harry Potter, El señor de los anillos o Avatar.

Pero no está tan lejos como se piensa. Para que veas:

Aquí van 3+2 estadísticas para entender la magnitud de Misión Imposible:

  1. Recaudación = $4.600 millones

La saga de MI (8 pelis) ha recaudado más que todas las películas de Crepúsculo y Los juegos del hambre… Juntas.

Más que las 6 primeras películas de Star Wars. Más que la trilogía de Jurassic World.

Más que toda la saga de Matrix y John Wick combinadas.

El dinero que mueve Tom Cruise no es poca cosa. De hecho, al peso, solo le superan en recaudación Fast & Furius ($7.300 millones), Harry Potter ($9.600) y el Universo Marvel ($29.000).

Euge tenía razón: MI 2 es la peor

  1. Creatividad

Esto es más subjetivo, pero oye, a Tom Cruise habrá que darle las gracias.

Porque en estos 29 años desde que se lanzó la primera, no ha habido reinicio ni cambio de actor principal. 

En ese tiempo:

  • Spiderman ha reiniciado su historia 3 veces

  • Y a Batman le han puesto cara 6 actores diferentes

  1. Presupuesto

¿Cuánto se ha gastado Misión Imposible en explosiones, persecuciones y adrenalina?

Tanto como todo el PIB de San Marino: unos $1.500 millones.

MI ha costado más que las 9 películas de Fast & Furious, que las 8 de Harry Potter o, saliendo del cine, más que hacer el GTA V.

La saga ha costado el triple que todas las de John Wick juntas.

Pero por si todo esto te parece poco… También ha batido dos Récords Guinness. Uno la saga. Otro Tom Cruise.

¿Cuáles?

El que cuelga es Tom Cruise

  1. Mayor número de saltos hechos en un paracaídas en llamas por la misma persona

Para grabar la última película, Tom Cruise lo hizo hasta 16 veces.

16 saltos de un helicóptero donde su paracaídas se tenía que incendiar, caer en picado y abrir otro de repuesto.

  1. Actor con más películas consecutivas que recaudan más de $100 millones

Once películas seguidas lleva Tom Cruise rompiendo la cartelera. Se dice pronto, once.

La primera fue Jack Reacher: Bajo la mira (2012). Después lo logró con Oblivion, Al filo del mañana, La momia o las varias de MI.

Entre ellas, la última que acaba de sacar.

La única pregunta que nos queda es…

¿Cuánta cuerda le quedará a Tom Cruise para estas escenas de acción?

De momento (a sus 62 años) parece que mucha. Algo, sin duda, para admirar.

¿Cuándo fue la última vez que no miraste el reloj en todo el día?

Que desayunaste sin prisa. Que no fuiste “útil”.

Llevas todo el año dando la talla para los demás. Y tú. ¿cuándo?

Si este verano quieres darte el premio que mereces. Si quieres decirle a tu cuñado “no, este verano no fui a Benidorm. Estuve en una villa de lujo”.

Pd: con el código SPICY4TUNA te llevas un 10% de descuento. Que no se te olvide usarlo.

LO QUE NUNCA CAMBIA

Nadie puede adivinar el futuro. No sabemos si en 50 años tendremos de presidente a una IA, habrá coches voladores o renta universal.

¿Y si el secreto no estuviera en anticiparnos a los cambios y ser los primeros, sino en mirar lo que siempre, desde la Prehistoria, ha seguido igual?

Eso está haciendo Jeff Bezos. Y a eso le dedicó un libro entero Morgan Housel: “Lo que nunca cambia”.

Por eso, para ayudarte a mirar donde nadie mira, aquí van nuestras tres lecciones favoritas de este bestseller (a lo Book & Business):

  1. Lo humano

“Predecir cómo será el mundo en 50 años es imposible.

Pero predecir que la gente seguirá respondiendo a la avaricia, el miedo, la oportunidad, el riesgo, la incertidumbre o la persuasión social igual que ahora, es algo por lo que apostaría”.

Quizá la clave para tu startup no esté en un mejor producto, sino en los sesgos psicológicos de las personas. Eso no cambia.

Eohippus: el ancestro del caballo medía 25 cm de altura

  1. La mejor historia gana

¿Conoces el libro de “Sapiens: de humanos a dioses”? Uno de los betsellers del siglo.

Pues Harari (su autor) dijo una vez:

“No contiene absolutamente nada nuevo. No soy arqueólogo ni primatólogo, no he hecho ninguna investigación nueva.

De hecho, mi trabajo fue leer sobre lo que ya se sabía y presentar esos conocimientos de otra forma”.

No hace falta que tu cafetería haga el mejor café para hacerse millonaria. Muchas veces, basta con crear una buena historia.

(Solo hay que meterse en TikTok y ver lo que genera un vídeo viral)

Pero nuestra favorita…

  1. La regla de Cope

En el siglo XIX Edward Cope se dio cuenta de algo: los animales evolucionaban para hacerse más grandes a lo largo del tiempo.

Los caballos pasaron del tamaño de los perros al de ahora. Las serpientes medían antes dos centímetros.

Pero entonces…

¿Por qué no todas las especies son enormes? Según dos investigadores:

“La tendencia de la evolución a crear especies más grandes se compensa con la tendencia de la extinción a exterminar a las especies más grandes”.

En otras palabras: la naturaleza te anima a hacerte más grande (¡así podrás dominar al resto de especies!), pero luego te castiga por serlo aumentando tu riesgo de extinción.

Esta paradoja sucede también en las empresas: ninguna ventaja competitiva dura mucho tiempo. De hecho, como dice Morgan Housel:

”Lo único más difícil que conseguir una ventaja competitiva [hacerse grande] es no perderla cuando la has conseguido”.

Eso, estés en el sector que estés, tampoco cambia.

laquintasilla

¿De qué te gustaría que hablasen Euge, Álvaro, Willy y Marc en el siguiente podcast? Elige tu tema preferido y déjanos un comentario con la idea que tienes en mente. ¡Te leemos!

Temas a tratar en el podcast

Tras seleccionar la categoría, podrás concretar el tema.

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

🗣️ Comentarios de la comunidad

¡Y hasta aquí esta newsletter!

¿Qué te ha parecido el email de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

 

¡Nos vemos la semana que viene! 🔥

Equipo Spicy4Tuna