- SPICY4TUNA
- Posts
- 🔥Este Negocio Casero Humilló a Toda la Industria Cosmética
🔥Este Negocio Casero Humilló a Toda la Industria Cosmética
ExtraSpicy Maminat

¡Bienvenido a la newsletter más ExtraSpicy de Internet! Hoy con una entrega especial para los fans de la cosmética.
Porque en esta newsletter aprenderás:
¿Quién lidera esta industria a nivel mundial? ¿En qué es España el 2º mejor del mundo?
3 tips para crear una startup de éxito empezando desde un mercadillo
Hombres VS Mujeres: ¿en qué se fija cada uno cuando compra y cómo aprovecharlo para vender más?
Y mucho más…
Y bien, ¿comenzamos?
COSMÉTICOS: ANÁLISIS DEL MERCADO MUNDIAL

En este ExtraSpicy hemos conocido a Maminat, la empresa de cosméticos naturales que está revolucionando el mercado.
Pero, ¿cuánto gasta un español en cosméticos al año? ¿En qué países de Europa se usan más?
Y entrando en detalle: ¿cuáles son los cosméticos que más se usan en el mundo?
Así está este mercado a septiembre de 2025…
Para empezar: en todo el año pasado el mundo de los cosméticos movió unos 300 mil millones. ¿Mucho, poco?
Para que te hagas una idea: tanto como el mercado del lujo (bolsos, relojes, champán…). Ese que tenemos tan idealizado y que “mueve el mundo”.
Pues en 2024, lujo y cosmética estuvieron a la par. Casi nada.
¿Y quiénes son los líderes mundiales que lo comandan?

Así están las cosas. Aunque muchos crean que domina Asia de goleada, el liderato está muy repartido entre América, Asia y Europa.
Y entrando en esta última: ¿Cuánto dinero mueve y qué países generan más?
De los 104.000 millones de euros totales, el trofeo a país europeo que consume más cosméticos se lo lleva Alemania: 17.000 millones son gracias a ellos.
Después tenemos a Francia (14.000), Italia (13.000), Reino Unido (12.000) y España (11.000 millones). Aunque… esto es un poco trampa.
Ya sabes que a veces la cantidad le gana a la calidad. Y aunque sean los países que más dinero gastan en cosméticos, es en parte culpa de tener tantos habitantes.
Porque si miramos de qué país son los ciudadanos que más se cuidan, la cosa cambia. Y mucho.

Gasto de hombres VS Mujeres. El mercado se va equilibrando
Fíjate: de media, cada europeo gasta 183€ en cosmética al año. Eso la media.
Porque en España mucho más: el promedio nos sale a 221€ que gastamos al año. Pero el premio gordo, para los nórdicos.
Porque los suecos no tienen miedo a gastarse hasta 250€ por persona. En Dinamarca suben la apuesta hasta 258€. ¿Y en Noruega?
Con sus 295€ al año en cosméticos, arrasan. Ya sabes. Si quieres montar una tienda de esto, Noruega es un gran lugar.
Ahora saquemos la lupa, porque hablar de cosméticos es tan general como hablar de comida. ¿Qué cosméticos son los más vendidos (el primero, con diferencia)?

4 de cada 10 productos que se venden son para el cuidado de la cara. 2 de esos 10 para el pelo, casi otros 2 de maquillaje.
Los dos que quedan se lo reparten entre perfumes e higiene.
Hablando de perfumes: ¿sabías que es nuestro punto fuerte?
España es el segundo exportador mundial de perfumes (solo superado por Francia): en 2024, vendimos perfumes al extranjero por valor de 9.500€ millones.
Son como nuestro vino y aceite de oliva pero en el mercado de los cosméticos. Todos lo quieren.
Por último, para acabar este análisis echemos un vistazo al futuro. Porque esto no para.
La industria cosmética seguirá creciendo a un ritmo brutal. ¿Y sabes quiénes son los que más lo aprovecharán?

Oriente Medio, África del Norte y la parte sur de Asia: ya tienen a 1.360 millones de consumidores de cosmética. En 2030, serán 470 millones más.
DEL MERCADILLO A LA STARTUP

Maminat ha pasado de vender sus productos en mercadillos a formarse como empresa, conseguir inversión y facturar seis cifras. ¿Cómo?
¿Quieres vender tu arte y no sabes por dónde empezar (ya sean cuadros, cremas o joyas hechas a mano)?
Aquí tienes 3 consejos para este tipo de emprendedores, de empresas ahora exitosas pero que partieron desde cero como Maminat:
Mete el pie antes de tirarte al agua
“Tengo que diseñar una web, aprender de SEO, contratar a un freelance…”.
Si no sabes por dónde empezar pero puedes hacer el producto en la cocina de tu casa, olvida todo lo anterior. Hazlo y véndelo en mercadillos. Como Maminat.
O como Pip & Nut. Fíjate: esta marca cuenta a día de hoy con 3.000 tiendas, pero en sus inicios también comenzó vendiendo su producto en mercadillos.
En concreto pasó 3 meses en el de Londres para validar si a la gente le interesaba de verdad su manteca de frutos secos. ¿Prueba superada? Genial.
Ahí ya te puedes lanzar con todo a crear tu web, tu marketing y tu empresa.
Esto no solo es útil para emprendedores que no saben si el mercado querrá su idea. También para empresas ya sólidas que quieran lanzar nuevos productos.
Los mercadillos siempre estarán ahí para que puedas comprobar su potencial.

Importa tanto el packaging como tu propio producto
¿Alguna vez has comprado algo en el supermercado solo por la pinta que tiene?
A lo mejor es un sirope de agave, que no sabes lo que es pero lucía suave y brillante. O un yogur en una tarrina de cristal, que solo por eso merecía probarlo.
La realidad es que antes del marketing y de pagar por anuncios hay algo mucho más importante: cómo entregas lo que vendes.
Como el caso de Maminat: muchos de sus productos vienen en “tarritos de mermelada” para dar esa sensación a hogar. A producto natural y casero.
Ya vendas en un mercadillo o en tu tienda, recuerda: el envoltorio importa. Tanto (o para la primera compra, a veces más) como tu producto en sí.

Cómo pasar del mercadillo a tener clientes fijos
Bread Ahead también comenzó en un mercadillo. Solo era un pequeño puesto en Borough Market que vendía pan.
Vamos, como tantos otros puestos. Nada demasiado especial.
El caso es que, como Maminat, fue recopilando los datos de quienes compraban. También de interesados que preguntaban por su fórmula secreta.
Y cuando tuvo suficientes acumulados, ¿qué hizo?
Comenzó a impartir talleres de panadería.
Aprovechó los contactos que había ido recopilando para construirse una cartera de clientes sólida. Ahora vendía pan y talleres.
Y quienes iban a los talleres se volvían tan fans de la marca que encima les compraban más pan.
Juega con esto, porque tu lista de contactos tiene un potencial increíble. La diferencia está en quien sabe aprovecharla.
Este ExtraSpicy no habría sido posible sin la ayuda de PayPal.
Y es que PayPal ha decidido patrocinarnos de una forma muy especial:
Ellos nos ponen en contacto con las empresas, nosotros las visitamos y tú disfrutas del contenido.
¿El resultado? 4 ExtraSpicys de inmenso valor. Primero Bodegas Matarromera. Segundo, Sepiia.
Tercero, este episodio Extra junto a Maminat. Queda uno más en producción.
Así que desde aquí, agradecemos a PayPal por ayudarnos a crear más y mejores episodios.
Y si como Maminat, no quieres que después de convencer a tu cliente al final no te compre porque no puede pagar a plazos…
(O porque para pagarte tiene que ir a un cajero y sacar dinero en efectivo. Ejem, Portugal)
Ayúdales con PayPal.
Probablemente, de las formas más absurdas y rápidas para que tu negocio aumente las conversiones:
HOMBRES VS MUJERES: ¿CÓMO VENDERLES?

En este Extra, Maminat nos ha contado las diferentes formas de comprar que tienen los hombres y las mujeres. Los primeros, menos veces al año pero carritos más grandes. Las segundas, con pequeñas compras repartidas en el tiempo.
¿Verdad que alguien de España y alguien de Corea no compran igual?
Y es estúpido venderle a españoles con marketing para coreanos. Pierdes ventas sin sentido. Pues con los hombres y mujeres, lo mismo.
Porque tienen formas de comprar muy distintas, y dependiendo de a qué público te dirijas tendrás que adaptar tu marketing para ser más eficaz.
Para ayudarte: aquí tienes 3 diferencias más a tener en cuenta para tu negocio.
Los sentidos
¿Cuál era el sentido más desarrollado en los hombres prehistóricos? La vista. Para la caza.
Miles de años después seguimos igual. De los cinco sentidos, la vista es la que nos guía en muchas de nuestras decisiones (incluidas las de compra).
Las mujeres prehistóricas, en cambio, tenían mucho más desarrollado el oído y el tacto.
Para recolectar comida o escuchar a pequeñas presas.
Lección clave: si tu producto es para público femenino pon más atención en la textura, forma y sonido ambiente de tu tienda.
Si es más para hombres, haz que la primera impresión de tu producto/tienda transmita esa energía masculina (muy logrado, por ejemplo, en las barberías).

“Los hombres compran, las mujeres van de compras”
Esta frase acuñada por Baker define perfecto el proceso.
Porque los hombres no suelen comparar entre veinte vaqueros. Si ven uno que les gusta y cumple su función, lo compran.
Las mujeres, en cambio, sí le dan más importancia al proceso. Comparan opiniones ajenas, recaban información.
Mientras a ellos les vale con que les hables de la utilidad en tu mensaje, a ellas no.
Quieren detalles. Y cuantos más, mejor.
¿Y en qué se centran?
Siguiendo con el proceso rápido y lineal: los hombres son muy fieles a las marcas.
Y es que son productos que ya conocen, cumplen bien su función y encima, si la marca es buena, les da estatus. ¿Para qué más?
Las mujeres, en cambio, le dan más importancia a las emociones que transmite tu producto y a su precio.
Preferirán apostar por una marca desconocida si el precio lo justifica.
Son 3 detalles muy sutiles. Pero, aplicándolos bien, pueden marcar una gran diferencia en las ventas.
Esperamos que te sean de ayuda.
🗣️ Comentarios de la comunidad

¿Qué te ha parecido el email de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
¡Nos vemos este domingo! 🔥
Equipo Spicy4Tuna