- SPICY4TUNA
- Posts
- 🔥 #67: TRUMP quiere COMPRAR PAÍSES
🔥 #67: TRUMP quiere COMPRAR PAÍSES
FIN de la CENSURA en REDES y Hábitos SALUDABLES

¡Bienvenido a la newsletter más spicy de internet!
Esta semana, con una de las entregas más diversas y potentes de todas las que hemos hecho…
En concreto, en la newsletter de hoy aprenderás:
El “robo” de Estados Unidos a Rusia: Alaska. ¿Cómo y por qué?
El golf ya tiene su “Kings League”… Y el tenis, también
Entre la Comunidad Autónoma de España donde es más caro tener un hijo y la más barata hay una diferencia de 2.000€ al año. ¿Cuáles son?
2 productos hiper tops para padres que Willy quiere recomendarte (Clasiffied Documents)
Y mucho más…
Y bien, ¿comenzamos?
EL CHOLLO DEL SIGLO
Como nos ha contado Álvaro en el podcast, en 1867 Estados Unidos le compró Alaska a Rusia por $7’2 millones (entre $100 y $140 millones de ahora ajustando la inflación). La pregunta que nos queda al escucharlo es… ¿Por qué?
¿Por qué Rusia se desprendería de una parte de su territorio con lo invasivos que son? Y lo peor: ¿por qué vendérselo a su máximo rival? No tiene sentido.
Bien. Para entender esto hay que mirar un poco más atrás, concretamente 11 años antes.
Hablemos de la Rusia de 1856.
Si mantener un jardín es caro, imagínate lo que es mantener un imperio como Rusia. Un imperio que, desde Europa hasta Siberia, representa el 10% de la superficie terrestre.
A eso hay que echarle muchos billetes.
Claro, estamos en 1856. Rusia acaba de perder la Guerra de Crimea (1853-1856) contra Gran Bretaña, Francia y el Imperio Otomano. Y si hay algo más caro que mantener un terreno es intentar conquistar otro.
Viendo que necesitaba dinero, el zar ruso se acordó de aquel trozo de hielo que estaba bajo sus posesiones.
Una región fría, inhóspita y difícil de mantener, que encima les salía a pérdidas porque la caza de nutrias marinas para vender sus pieles era el único negocio rentable.
Pero eso no era lo peor.
Lo peor es que estaba al lado de Canadá, controlada en aquel entonces por Gran Bretaña. Y claro, después del éxito de Crimea, los rusos se olían que quisieran aprovecharse aún más de su debilidad…
Blanco y en botella, leche: mejor vender Alaska a que te la conquisten los británicos. La pregunta es: ¿por qué la compró Estados Unidos?
Pues ni ellos lo saben.
Cuando Rusia les ofreció Alaska (por aquel entonces eran medio amigos) la mayor parte de la población estaba en contra.
Solo hubo unos pocos que veían potencial en el trato. El más destacado: William Seward, que movió cielo y tierra para que eso se sellara.
Claro, imagínate las burlas que tuvo que recibir por gastarse millones en un trozo de hielo. “El refrigerador de Seward”, llamaban los estadounidenses a Alaska.
Pese a todo, Seward consiguió cerrarlo. $7’2 millones, o lo que es lo mismo: 2 centavos por hectárea. Un chollo de época.
Lo que nos lleva a la última pregunta: ¿fue un negocio rentable?
Políticamente: sí. Alaska les permitió una posición estratégica cerca de Rusia durante la Guerra Fría.
Pero económicamente más aún. Vaya, la cara que se le debió quedar a Rusia cuando cien años después los estadounidenses encontraron petróleo en Alaska tuvo que ser épica.
El trozo de hielo ahora no solo era medio turístico y les reportaba gracias a la pesca de salmón. También tenía petróleo, gas natural, oro.
Podríamos decir que fue uno de los negocios más rentables no solo del siglo. De la historia.
Normal que, aún a día de hoy, los rusos se arrepientan de aquella venta…
(PD: la imagen de la que habla Álvaro en el minuto 29 del podcast. La Tierra vista desde el Polo Norte.
La mitad de lo que ves es Rusia. Casi nada)
ULTIMATE TENNIS SHOWDOUWN
En 2022, Gerard Piqué creó la Kings League como respuesta a que los jóvenes cada vez veían menos fútbol. Este año, Tiger Woods ha hecho lo mismo para que el golf vuelva a enamorar a la población. Pero ninguno de ellos fueron los primeros.
Fue el tenis, en 2020. El culpable: el exentrenador de Serena Williams Patrick Mouratoglou, que se propuso (en sus propias palabras) acabar con “las tradiciones acartonadas” de un deporte con cientos de años de historia.
Y vaya si lo hizo…
Así es el nuevo torneo que está revolucionando el tenis: Ultimate Tennis Showdouwn (UTS).
"El tenis es uno de los únicos deportes del mundo en el que pagas una entrada y te mandan callar, lo cual es un poco raro", dijo su creador antes del estreno.
Solo con eso te haces una idea de lo que tenemos aquí. Si el tenis es orden y elegancia, el UTS es la versión del deporte bañada en dopamina y caos.
Fíjate: para empezar, eso de 15-30-40-ventaja aquí no tiene cabida. Mouratoglou consideraba las puntuaciones en tenis como “uno de los grandes problemas”.
Por eso, en la UTS los puntos se cuentan de uno en uno, sin historias raras. Como en el Tie Break tradicional. ¿Y eso de partidos de tres horas? Olvídate.
Cada partido de la UTS se divide en cuatro cuartos de 8 minutos cada uno, como en el baloncesto pero con menos tiempo.
El primero que gane 3 cuartos gana el partido. Y si quedan 2-2, muerte súbita y gana el primero que se lleve dos puntos seguidos.
Un show.
Pero si pensabas que aquí acababa la innovación, prepárate.
Como en la nueva competición de Tiger Woods, Mouratoglou no fichó aficionados para su UTS. No no.
Estrenó el formato con varios top 10 del ranking ATP en aquel entonces: Thiem, Berrettini, Goffin. Eso sí, una de las reglas de la UTS: aquí no hay nombres. Solo motes.
La Monf (Monfils), Big Foe (Tiafoe), The Bublik Enemy (Alenxander Bublik). Cada tenista se ha creado el suyo propio.
A esto añádele que también hay comodines para que quitarle a tu rival el saque. Que jugadores y entrenadores llevan micrófonos.
Que hay una Carta Bonus para que el siguiente punto cuente por tres y que está totalmente permitido (incluso recomendado) insultar o romper raquetas si estás cabreado.
“Código de conducta relajado”, lo llaman ellos.
En definitiva: el nuevo tenis ha llegado. Veremos si como una hermano menor del tradicional o, quizá en el futuro, como un serio rival.
Según el último estudio realizado por nuestro experto en ciencia Álvaro845, los episodios de Spicy4Tuna se disfrutan hasta un 78% más con un café de origen brasileño al lado.
Con uno de Colombia la cifra asciende hasta el 82%. Lógico, teniendo en cuenta las notas de cacao y limón.
Pero con uno de Etiopía… Ay, Etiopía.
Ver el próximo spicy acompañado de un café con notas de caramelo, mandarina y jazmín mejorará tu experiencia hasta un 98%.
Pero lo mejor:
Con el cupón WELCOME50 tendrás estos 3 cafés de origen + otros 7 nuevos (Perú, Burundi, México,…) con un 50% de descuento.

DÓNDE NO TENER HIJOS
Según los últimos informes, criar a un hijo en España desde los 0 años hasta que se va de casa cuesta a los padres (de media) hasta 335.000€.
¿Dónde se va ese dinero? ¿En qué países cuesta más?
Aquí van 3 estadísticas aún más locas sobre el cuidado de tus hijos:
Cuesta más un niño que una niña
Si durante el embarazo te dicen que vas a tener un varón: ahorra. Porque tener hijos en España cuesta 9.449€ más que tener hijas.
¿El motivo? Sencillo: que no se van de casa ni con agua caliente.
Mientras que la edad media de emancipación de las hijas es de 29’4 años, los hijos están en casa dos años más: 31’3 años. Haciendo que los gastos aumenten.
Top 3 países donde no criar a tus hijos
Según los rankings creados en 2022, ¿en qué países del mundo es más caro criarles desde los 0 hasta los 18 años?
Italia
China
Corea del Sur
No incluimos cifras exactas porque en nuestra opinión se han pasado de optimistas (para que te hagas una idea: se dice que en China criar a un hijo entre esas edades cuesta “solo” $100.000), pero el orden se entiende.
¿Los motivos? Tantos como leyes. Por ejemplo: en China los servicios de guardería son privados. También hay que tener en cuenta las ayudas, seguros médicos,…
Pero y en España, dónde no tener un hijo?
Top 2 Comunidades Autónomas más caras
Sí. Para sorpresa de nadie, Madrid y Cataluña son las comunidades más caras.
Lo que sí sorprende es la enorme diferencia: te puede costar hasta 100€ más al mes que en Valencia, y más de 170€ mensuales que en Andalucía.
Al mes. Durante 30 años.
En otras palabras: si un catalán decide criar a su hijo en el sur de España, se ahorrará más de 2.000€ al año y hasta 60.000€ en total.
Una auténtica fortuna.
Esta semana no hemos tenido Film & Business, pero la que viene Marc vuelve a la carga.
Y lo hará con todo un clásico. Porque el próximo jueves hablaremos de:

Hablando de cuidar a nuestros hijos, hoy Willy te trae 2 productos que descubrió como padre primerizo y que le parecen un 10/10.
Por si pueden ayudarte ahora, o para que los conozcas en el futuro:
Portador de bebés: para aguantar al bebé en brazos sin que te acabes dejando la espalda y minimizando riesgos para él.
Te dejamos aquí el link de uno muy parecido al suyo para que le eches un vistazo.
Para padres que no duermen: Baby Rocker. Esto es una maravilla del siglo XXII.
Básicamente, lo que hace es convertir tu carrito de bebé o la cuna en una mecedora. Así, cuando sus sensores de sonido y movimiento detectan que el bebé llora o se mueve, empieza a mecerlo para que pueda volver a dormirse.
Aquí un vídeo de YouTube para ver el funcionamiento. Y aquí el que Willy está usando.

¿De qué te gustaría que hablasen Euge, Álvaro, Willy y Marc en el siguiente podcast? Elige tu tema preferido y déjanos un comentario con la idea que tienes en mente. ¡Te leemos!
Temas a tratar en el podcastTras seleccionar la categoría, podrás concretar el tema. |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
🗣️ Comentarios de la comunidad


¿Qué te ha parecido el email de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
PD: ¿qué nuevas secciones te gustaría ver? ¿Cómo mejorarías la newsletter?
Después de marcar tu valoración, verás una caja de comentarios donde contarnos tus mejores ideas. Las mejores las aplicaremos.
¡Nos vemos la semana que viene! 🔥
Equipo Spicy4Tuna